¿Qué hacer?

¿Qué hacer?

Iglesias locales

Historia y tradición de un pueblo.

En Chile, la tradición prehispánica de construir con tierra cruda (quincha) se enriqueció con el aporte del adobe, técnica traída por los españoles y que sería de origen sumerio. Esto trajo como resultado que la presencia de las construcciones con tierra cruda en nuestro país se convirtiera en un aporte de gran relevancia cultural y económica.

En Monte Patria existen variadas localidades que aún poseen este patrimonio arquitectónico, conservando iglesias como las de las localidades de Mialqui, Rapel, Carén, Monte Patria, Chañaral Alto, Huatulame, El Maqui y Tulahuén, estando cada una de ellas en cada uno de estos poblados, teniendo algunas más de 300 años.

– Iglesia de Rapel
– Iglesia de Mialqui
– Iglesia de Chañaral Alto
– Iglesia de Monte Patria
– Iglesia de Carén
– Iglesia de Tulahuén
– Iglesia El Maqui
– Hacienda Tulahuén Poniente

Desde 2008 se realiza una liturgia religiosa denominada misa de campaña, en donde se realiza una peregrinación de la Virgen del Tránsito, patrona de la localidad, hasta el Embalse La Paloma, en los cimientos de la antigua Iglesia, actividad cultural que tiene como objetivo adicional hacer un rescate histórico de las tradiciones y costumbres de esta localidad.